Mostrando entradas con la etiqueta SALOMÓN ABENSUR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SALOMÓN ABENSUR. Mostrar todas las entradas

jueves, abril 02, 2009

¿Y EL SUEÑO DE PAPITO JOAQUÍN?


"No permitiré a Inade que se lleve el puente". Esta frase, digna del presidente de un formalmente inexistente Club de Perros del Hortelano, pertenece a la autoría del alcalde de Maynas -Ucayali-, Joaquín Abensur Díaz, y fue pronunciada hace un año, exactamente el jueves 3 de abril.

En los días posteriores, el nombre de papá Joaquín sería citado hasta la incomodidad sepulcral, como el mejor argumento para que el proyecto de la soñada carretera a Mazán sea realizado por la gestión del hijito de "Pushuhuy" Abensur.

Sucedía que el Ministerio de Economía, a través del Sistema Nacional de Inversión Pública, desestimó un perfil presentado por la comuna maynina -y que le costó a la ciudad la friolera de 75 mil nuevos soles- para construir un puente sobre el río Nanay, pues el Instituto Nacional de Desarrollo, a través del Proyecto Binacional Río Putumayo, ya lo tenía incorporado.

Con todo, y defendiendo con uñas y dientes la herencia paternal de la carretera, Abensur siguió adelante con el sueño familiar de la trocha propia. Pero esta vez ya no fue con la "suya", sino con dinero proveniente del presupuesto municipal.

Más de un millón de soles invertidos en una trocha, con promesas de inauguración siempre postergadas, sólo para satisfacer el ego de un personaje que pretende pasar a la historia jugando a ser alcalde y que, dentro de algunos meses pasará absolutamente inadvertido cuando su cuarto de hora de poder haya pasado... Y para el colmo, ahora aparece el escándalo de la maquinaria abandonada.

Foto: Pro & Contra

miércoles, octubre 22, 2008

SALOMÓN ABENSUR, UN ALCALDE PARA "GANARSE ALGUITO"


Sabido era por todos en Iquitos que, cuando Salomón Abensur intentó, por segunda vez, llegar a ser alcalde de la provincia de Maynas, estaba virtualmente quebrado. Con problemas en los bancos, amén de los familiares, la alcaldía parecía ser la única tabla de salvación posible. A 22 meses de gobierno municipal, su gestión ha despertado la atención y el interés de la prensa local y nacional, no por alguna obra trascendente o una iniciativa importante, sino por la difusiòn de un audio revelador, en el que consigna una frase que lo resume con perfecciòn: "Y si hay que ganar alguito pues ganamos todos nosotros..."

Claro, como es natural, estallado el escándalo, Abensur Díaz ha negado, en todos los idiomas, haber dicho lo que dijo. Según Shaluco -así le gusta que le llamen- la referencia a ganarse "alguito", era a lo obtenido en sus recientes inversiones. Sin embargo, el contexto en que se pronunica la frase -escuchar el audio en radiolvs.cnr.org.pe/ninterna.html?x=5346- es ajeno a cualquier bussines privado del alcalde maynino.

Por lo pronto -como era de prever- un grupo de regidores presentó, esta mañana, una carta mediante solicitando, al Procurador Anticorrupción de Loreto, Roberto Paima Córdova, investigar la presunta concertación existente entre Salomón Abensur , Samuel Reynafarje y el presidente del Instituto Peruano del Deporte, Arturo Woodman Polit.

El episodio ha dado pie para recordar el pasado de Samuel Reynafarje, de las épocas en las que el entonces presidente Alberto Fujimori decidía alejarse del mundanal ruido para relajarse en la idílica tranquilidad de las aguas del lago Imiría, en compañía del entonces congresista de Nueva Mayoría-Cambio 90.

De esos tiempos también data de la amistad entre Samuel Reynafarje Abensur-primo del alcalde y socio con Alex Pinedo de Transtur, empresa dedicada a la navegación fluvial, en una de cuyas embarcaciones se encontró, en 2005, un cargamento de 15 kilos de clorhidrato de cocaína. Al final, Reynafarje y Pinedo quedaron limpios de polvo y paja.

De Arturo Woodman se recuerda el patatús que tuvo -amenazando incluso a despojar a Iquitos de la sede del Campeonato Juvenil Sub 17 del 2005- por el enfrentamiento con Jaime Ízaga, cuya empresa fue favorecida para la colocación de la cancha sintética del estadio Max Augustin.

¿Quién grabó el audio? ¿Quiénes lo distribuyeron, como el pan caliente de la madrugada, a las diferentes radios locales? ¿Es Abensur objeto de un intento de ablandamiento? Se habla de un regidor tránsfuga del Movimiento Independiente Loreto, que luego pasó a ser el hombre de confianza de Abensur, para terminar siendo su enemigo íntimo. Ah!, y su nombre, por si acaso, no es Judas.

Foto: La Voz de la Selva

viernes, octubre 03, 2008

ABENSUR: UN ALCALDE QUE DERRAMA LISURA


Llamar "limeñitos de porquería", a los peruanos nacidos en la "Tres veces coronada villa", no es precisamente una manera delicada de promocionar el turismo hacia nuestra ciudad. Con una gestión que va -como en el tango- cuesta abajo en su rodada, el hijo de "Pushushuy" Abensur, sin hacer mayores esfuerzos, está haciendo los méritos suficientes para pasar a la historia, como el peor alcalde de nuestra bella ciudad.

La infeliz expresión brotó, rabiosa, espumosa, de los labios del alcalde de la provincia de Maynas, Salomón Abensur Díaz a raíz de un problema que la misma comuna portillana ayudó a caldear, con la discoteca Noa. Confundiendo las enseñanzas paternas acerca del respeto a la autoridad, Abensur hijo, desde el principio de su administración -hace ya cerca de dos años- decidió transitar por los predios del autoritarismo y el despotismo.

Ajeno, extraño, distinto al Abensur candidato, que -puro marketeo no más- se paseaba por las empolvadas calles de los asentamiewntos humanos de la ciudad y besaba a niños barrigoncillos que se tragaban los mocos, lo normal ahora son los exabruptos que comete en contra de algunos de sus funcionarios. Y, claro, ahora, se empolva cualquier cosa menos los zapatos.

Intolerante, incapaz de respetar la crítica, recordamos una anécdota que lo pinta de cuerpo entero. Habíamos acudido al gobierno regional a cubrir una visita de Alan Wagner y Juan José Salazar, entonces ministros de Defensa y Agricultura, respectivamente. Concluida la conferencia, bajábamos con Javier Medina, corresponsal de El Comercio, y nos topamos con Abensur y Rafael Salazar, su gerente. Con una amabilidad que no veíamos desde su etapa de candidato, Abensur invitó a Javier, claro, a acompañrles al aeropuerto y ser testigo de la despedida de los visitantes. Ingenuo -¿o perverso?-, nuestro amigo le preguntó: ¿Y a Carlos no lo invitas a ir? Abensur nos miró -su expresión ya no era amable- y le dijo: "Él es mi enemigo". Incapaz de comprender el derecho a la discrepancia, Abensur sin duda recordaba la campaña electoral, en la que, dirigiendo "ABC amazónico", fuimos muy críticos a su candidatura. En esos escasos minutos conocimos al verdadero Salomón Abensur.

Por ello es que, recordando la historia, no nos llama la atención el comportamiento arrogante de quien cree que el cargo le durará por toda la eternidad y que, lejos de convencer o intentar persuadir a quienes no comparten su visión o criterios, arremete con la delicadeza de un paquidermo.

Una frase suya lo grafica por completo: "El tema de la discoteca Noa nos tiene con dolor de cabeza porque Indecopi ha metido su cuchara y hay limeñitos de porquería que se dejan engatusar por cuatro soles, porque en Lima también existe la mermelada".

Y es que, seguramente, alguno de sus asesores -no creemos que haya sido el regidor Homero Llerena- debe haberle aconsejado que esa es la manera de mostrarse campechano. Como papá Pushsushuy, pues.

Foto: Pro & Contra

domingo, agosto 03, 2008

DE POLVO Y VIGILIAS


La calle donde vivo -cuadra 1 de Morona, que alberga al Ministerio Público, la comisaría de Iquitos y un lugar donde se puede comer unos anticuchos de antología-, desde hace quince días-año está hecha, por obra y gracia del alcalde Salomón Abensur, en un campo de motocross. Y no se vaya a pensar que Shaluqín, para compensar el alejamiento de los turistas por sus confusiones del concepto autoridad, ha querido crear un campo de cross a escasos metros del osucro bulevar. Eso al menos hubiera sido original

El motivo es más grosero, y, ya, lo vamos a decir con una sola palabra: N E G L I G E N C I A. Los trabajadores que mal parcharon el pavimento, han dejado montículos de tierra esparcidos por toda la cuadra. En consecuencia, la calle se ha vuelto un caos aún mayor: policías conduciendo contra el tráfico, motocarristas que literalmente circulan -porque dan vueltas en círculos- sin respetar regla alguna, todo ello con una enorme cortina de polvo de fondo, que ya la quisiera tener Shaluquín el día del cumpleaños de algún ser querido.
Vigilias

Dos vigilias en sólo una semana, y por razones totalmente distintas, de por sí ya sería noticia en cualquier lugar del planeta… menos en Iquitos, lo que explica parte de su encanto como ciudad indiferente. O que no se deja tomar el pelo tan fácilmente. Los comerciantes chinos de la calle Ramírez Hurtado, en el populoso distrito de Belén, estuvieron de plácemes por los repuntes en la venta de velas ocurridos la semana pasada. Y es que, como toda vigilia que se precie de tal, la escenografía obligaba a que los asistentes portaran -en ambas vigilias-, cual niñitos estrenando su primera comunión, albas velas.

Lo de albas velas era realmente apropiado para la primera vigilia que se realizó el jueves por la noche. ¿Quién la convocó? Gente vinculada al Bloque Popular Amazónico ¿El pretexto? La cancelación de la Operación Milagro. Sí, esos vuelos que, con el financiamiento del gobierno de Hugo Chávez, llevaron a cientos de peruanos a operarse a las llanuras venecas. Claro, como no hay nada gratis en la vida, el ingrediente ideológico se hizo cada vez más evidente y... chau milagro. Ahora el que espera un milagro es el congresista Víctor Isla para que siga siendo parte de la Comisión que investiga las Casas de la ALBA. Walter Menchola, el presidente, lo ha acusado -así, sin pelos en la lengua- de haber impedido la labor investigadora del grupo, que estuvo en Iquitos el 18 de julio pasado.

La otra vigilia fue el viernes, organizada por la organización Unidos por Loreto -UNIPOL, en solidaridad con -pobrecito- el ex presidente regional Robinson Rivadeneyra, quien, para citar a Jorge Morante, su abogado, se encuentra "a buen recaudo". En criollo, está fuga. Pero al final, lo que se persigue con esta estrategia es ablandar un poco el corazoncito de la jueza y ésta modifique la orden de detención de Triple R por la de comparecencia. ¿Se le hará el milagro?

Foto: andaluciaimagen.com

viernes, mayo 30, 2008

SALOMÓN ABENSUR: De tumbo en tumbo


A 17 meses de gestión, Salomón Abensur Díaz, alcalde de la provincia de Maynas, en Loreto, Perú, no ha hecho sino demostrar la escasa visión -miope, la calificaría algún optometrista de la política- que posee como autoridad. A no ser, claro, que pretenda exhibir como logro de su pertinaz esfuerzo por embellecer la ciudad, la tala de las hermosas palmeras que, hasta hace un año, embellecían la calle Samanez Ocampo, hogar de delicadas orquídeas proveido, con amorosa tutela, por don Aurelio Tang... Y eso para no referirnos a la reciente tala de los árboles de la berma central de la calle Aguirre -madrugada del 11 de mayo-, por más que los diarios de la localidad publiquen como propia la nota de prensa de la oficina de prensa de Maynas, en donde consigna que -¡oh, maravilla!- el arboricidio "cuenta con el apoyo de los vecinos del lugar, que solicitaron directamente al alcalde, Salomón Abensur Díaz, la ejecución de un proyecto similar al realizado en la Samanez Ocampo..." ¡Por favor¡.

O su terca posición -¡qué importancia tienen los estudios de impacto ambiental, oiga usted!- de trasladar el botadero municipal al límite de la zona de amortiguamiento de la Reserva Alpahuayo Mishana, y que, ahora -tiempo y dinero invertidos- tendrá que abandonar por mandato judicial.

O la vía Bellavista-Mazán, que valgan verdades, sí tiene sentido, en una visión que busca integrar las cuencas del Napo y el Nanay... Aunque aquí, el proyecto que desarrolla el Instituto Nacional de Desarrollo -INADE- ya la tomó la delantera, como lo testimonia la anécdota del famoso puente desestimado por el Sistema Nacional de Inversión Pública del Ministerio de Economía, justamente por ser parte integrante de él. (Ver "Las 75 mil razones del puente"-lunes 7 de abril)

Pero dale la mula al trigo. Ahora, en realidad desde coimienzos de año -y eso de la transparencia y acceso a la información es sólo un desgarbado y poco marcial saludo a la bandera- Abensur está empecinado con la trocha carrozable a Mazán. Anunciada por él mismo que se inauguraría, primero, en febrero, Rafael Saavedra Perea, gerente general de la comuna de Maynas, la movió para mediados de mayo y hasta ahora naca la pirinaca. Ahora, el burgomaestre afirma que serça en julio y que para tan importante acto arribará a Iquitos, nada menos que ¡el presidente Alan García!

Lo cierto es que, una vez más, las poblaciones olvidadas -alrededor de 30 comunidades- son el pretexto para que el dinero de la ciudad se drene y sev vaya, junto con el agua que arrasa con los puentes y la famosa trocha cada vez que llueve, una trocha, un camino desbrozado que al poco tiempo será ganado por el monte pues el proyecto que está ejecutando, de manera directa, la propia municipalidad, no contempla su mantenimiento.

¿Responsables?

Los que siempre salen en la foto, con casquito de ingeniero incluido: el alcalde Salomón Abensur, el gerente general Rafael Saavedra, el asesor Ramón Corial, el gerente de Obras e Infraestructura Darwin Sandoval y el residente de la Obra, Jorge Morales.

¿Monto de la obra? Eso es lo que se pretende guardar bajo 7 llaves, pero -dando pie a datos que provienen del interior de la propia comuna- se habla de alrededor de 2 millones de nuevos soles.

lunes, mayo 12, 2008

La Ley y el Orden

La ley -su cumplimiento y acatamiento- es uno de los instrumentos que la sociedad humana ha ido creando, a lo largo del tiempo, para tratar de vivir en orden y armonía. Quebrarla -no obedecerla, no respetarla, desconocerla- es lo que justamente produce anarquía, caos y desgobierno. La reflexión cae por su propio peso -¿o pezo?-. La testarudez del alcalde de Maynas, Loreto, Perú, Salomón Abensur Díaz, que bien podría ser encauzada a tareas más dignas y nobles, lo ha dejado expuesto, como sorprendido con los pantalones abajo. Porque el problema se inició por su testadurez de trasladar, contra viento y marea, y sin tener el Estudio de Impacto Ambiental incluido, el botadero municipal al kilómetro 30,5 de la carretera Iquitos-Nauta. Ahora, por decisión inapelable del Poder Judicial, tendrá que salir de allí. Y aquí ya no servirá que trabajadores de la gestión municipal arrojen basura en el frontis del Poder Judicial, o que los trabajadores de M&P -la empresa que Herman Pezo Rentería compró, a principios de 2,006, a José “Tato” Barcia Romano- marchen, protestando, por las calles de la ciudad. La responsabilidad de las autoridades es enorme en términos de ejemplo. Del buen ejemplo, claro está.

PRECEDENTE
Por ello, la decisión del Poder Judicial sienta un precedente sobre el que habrá que retornar para reflexionar con mayor profundidad y detenimiento. Recordarles a las autoridades que la ciudadanía las eligió no dándoles patente de corso, sino para que desarrollen su mandato de servir -no servirse- dentro de los parámetros de la legalidad. Que el cargo que ocupan ahora no durará eternamente, y que, cuando menos se den cuenta, comprobarán que son seres mortales, con sus flaquezas, mediocridades y prejuicios. Y que, al caminar por las calles, comprobarán que ni los canes callejeros les menean la cola. Por de pronto, quien sí parece haber entendido la dinámica de la ley es Rafael Saavedra, gerente general de Maynas. Saavedra, al enterarse del fallo desfavorable de la Sala Civil -integrada por los magistrados, Carlos Del Piélago Cárdenas, Carlos Atarama Martínez y María Chirinos Marurí- no le quedó otra alternativa que moverse mientras exclamaba: “... Para nosotros es enormemente justa (la resolución judicial) y creo que los integrantes de la Sala Civil dan confianza en relación a sus fallos…” What? ¿Y por qué, entonces, el empecinamiento, desde el principio, para instalar el botadero en dicha zona? ¿Acaso no sabía Saavedra -al igual que el alcalde- que más tarde que nunca la ley tendría que imponerse? Razones poderosas debieron esgrimirse para proseguir con esa terquedad, ¿no lo creen?

lunes, mayo 05, 2008

¿LOBO ESTÁS?

La anécdota se recordó a propósito de la visita que unos periodistas pucallpinos de los diarios Ímpetu y Al Día- le hicieron al presidente regional hace unos días. Impetuoso, uno de ellos, al parecer con buenas fuentes, le preguntó a Yván Vásquez si el GOREL pensaba transferir la planta de asfalto a la municipalidad de Maynas. Vásquez lo negó tajantemente. “Eso no es ni será posible -dijo Vásquez-; nosotros, como gobierno regional, tenemos muchas obras que hacer y para ello necesitamos la planta”. Pero sucede que -y nuestras fuentes son absolutamente creíbles- hace un tiempo, Yván y Shaluco coincidieron en Lima. Las cosas como que, en ese momento, no iban bien entre ellos. Lejos de la domesticidad cotidiana y de los ojos indiscretos, se reunieron. La ocasión se presentó propicia para hablar del tema. Yván tenía interés en que Raúl López -ex director de los Registros Públicos, más conocido como “Lobito”- continuara sentado en los mullidos sillones del directorio de Sedaloreto. Y lanzó su propuesta. Lobito en Sedaloreto y la planta de asfalto en Maynas. Salomón, vencidas sus justificadas dudas, terminó aceptando. Epílogo de la historia: Lobito continúa siendo director de la empresa para-municipal, pero de la ansiada planta asfaltadora, ni la esperanza. Y nuestra fuente es muy buena, ¡eh!

PUENTECITO ESCONDIDO I

- Puentecito escondido entre follajes y entre añoranzas, puentecito tendido sobre la herida de una quebrada…”. Así, sonriente, feliz de la vida, cantando casi compulsivamente este vals de Chabuca Granda, se le ha visto últimamente al alcalde de Maynas, Salomón Abensur Díaz. Nuestro informante, testigo de las reminiscencias del burgomaestre, señala que éste, haciendo gala de un pragmatismo a toda prueba, y aplicando aquello de que “a falta de pan, buenas son las tortas”, se ha contentado, al menos por el momento, con levantar un puentecito sobre la quebrada Pintuyacu, en la trocha que llega a Mazán. Mismo ingeniero, con el casco de seguridad de reglamento, Abensur se da tiempo para supervisar, personalmente, impartir órdenes y reiterar directivas para la construcción del puentecito, que debería facilitar el acceso de las maquinarias del ejército, con el fin de hacer accesible la trocha a Mazán. Convencido que la unión hace la fuerza, hasta el gerente general, Rafael Saavedra, se ha unido al grupo. “Ahora sí, no paramos hacia El Estrecho”, se le escuchó decir a Abensur, visiblemente emocionado.

PUENTECITO ESCONDIDO II
Pero el asunto es que la tierra empleada para rellenar y la madera que se necesitó para apuntalar y levantar al menos ese famoso puentecito, fue tomada sin contar con la autorización de los moradores. Esto, según la versión del conocido luchador social Roger Walter, viviente del lugar. Y ¡quiénes somos nosotros para no creer en su palabra, oiga usted! Aquí es cuando surge la suspicacia, porque contando esta obra con un presupuesto determinado asumido tanto por la municipalidad provincial de Maynas, la distrital de Mazán y la V Región Militar, ¿quién costea el precio de la tierra y la madera? Quisimos que el tema lo aclarara el gerente de Obras e Infraestructura de la municipalidad de Maynas, Gustavo Vásquez, pero naca la pirinaca. Las veces que le buscamos en su oficina no fue habido. Lo cierto es que la rehabilitación de la carretera carrozable Bellavista-Mazán, que se inició el pasado 6 de enero prometió ser inaugurada en 45 días, es decir a fines de febrero. Al parecer, el entusiasmo, muchas veces aconseja asumir compromisos que luego no se pueden cumplir. Ahora, Saavedra, afirma que la vía carrozable será inaugurada en mayo.